> Novedades de la Industria
Camiones Scania a GNC, ideales para transportar combustible
A partir de la alianza concretada entre la compañía de origen sueco y la firma de transporte MB Energy, un vehículo de la línea Green Efficiency será utilizado para trasladar la cisterna cargada desde Buenos Aires a Salta.
Scania Argentina entregó un camión a GNC a la empresa de transporte MB Energy, responsable de trasladar nafta y gasoil desde Buenos Aires hasta Salta. El G410 A6x2 de la línea Green Efficiency fue la opción elegida, y se utilizará para llevar el combustible que emplea el agro desde las refinerías hasta las estaciones de servicio.
Para la homologación que hiciera posible llevar a cabo este tipo de operación con tecnología más limpia, se desarrolló un proceso de autorización en conjunto con Raízen, empresa integrada de energía, dando como resultado que este vehículo Scania sea la primera unidad propulsada a GNC autorizada para transportar combustibles Shell.
“Nuestra empresa está trabajando para generar nuevas formas de trabajo más sustentables, y sin dudas Scania era el aliado idóneo para alcanzar este objetivo”, expresó Cristóbal Muñoz, socio gerente de MB Energy, y agregó: “con esta tecnología, además de optimizar costos, estamos garantizando que se minimiza la emisión de gases contaminantes”.
En este mismo sentido, Alejandro Campero, asesor comercial de la sucursal de Salta, concesionario de la Región NOA de Scania Argentina, detalló que “este modelo es el ideal para el transporte de combustible, ya que su configuración 6x2 le permite llevar una cisterna capaz de trasladar una mayor cantidad de litros. Nuestro objetivo es brindar soluciones integrales de transporte que cumplan con las necesidades específicas de operación de cada cliente”.
En 2020 Scania presentó su línea de productos Green Efficiency, compuesta por camiones, buses y motores capaces de funcionar con combustibles alternativos al diésel, con especial foco en gas y biogás, tanto en estado comprimido (GNC) como líquido (GNL). Esta línea fortalece el desarrollo de la matriz energética del gas natural que, en América Latina, representa la mejor opción disponible en este sentido.
La primera norma de etiquetado de eficiencia energética de IRAM cumplió 25 años
El pequeño gran “sticker” de IRAM lleva un cuarto de siglo colaborando con el cuidado del planeta y aportando soluciones para realizar compras más eficientes y responsables.
En 1998, IRAM publicó la primera edición de la norma IRAM 2404-3 que especificaba el etiquetado de eficiencia energética (EEE) para aparatos de refrigeración domésticos (heladeras, congeladores y frízeres). Desde entonces, ha desarrollado más de 20 normas de EEE que, además de electrodomésticos, abarcan ámbitos tan diversos, como la construcción (viviendas, ventanas), el transporte (vehículos de combustión) y las energías renovables (módulos fotovoltaicos). La novedad más reciente es la publicación de la norma IRAM 62400 referida a monitores.
¿Por qué son tan importantes estas etiquetas?
Por varias razones.
En Argentina, como organismo nacional de normalización, IRAM es responsable del desarrollo de las normas vinculadas al etiquetado de EE. Por eso, frente a cada nueva publicación, se abre la posibilidad de etiquetar nuevos productos, que promuevan una oferta de bienes más eficiente.
Fundación Siemens promueve formación en hidrógeno verde
> SUMARIO DE NOTAS
“Un trabajo que mejoró el grado de entendimiento regional”
Estudio regional para la evaluación de la formación Vaca Muerta: generación de transecta geofísica :Integración con estudio geomecánico e interpretación secuencial semiautomática. Exposición mural de gigantografía Neuquén, cuenca Neuquina
Transecta geomecánica de la formación Vaca Muerta. Un nuevo proyecto de coopetición
Monitoreo microsísmico de superficie durante la fractura hidráulica de dos pozos horizontales en la formación Vaca Muerta
Desarrollo multilanding de la formación Vaca Muerta en el yacimiento La Amarga Chica, cuenca Neuquina. Experiencias, lecciones aprendidas y desafíos
Caracterización integral a escala de cuenca de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional
Caracterización morfológica y estructural de una megaestructura de tipo MTD (mass-transport deposits) de escala sísmica en el sistema Vaca Muerta - Quintuco, cuenca Neuquina
> Ver todas las notas
Más de 50 docentes de escuelas técnicas de Río Negro se capacitaron en el proyecto “Experimento Hidrógeno Verde” en colaboración con el Ministerio de Educación de Río Negro y la Fundación Pampa Energía, gracias al apoyo del Instituto Balseiro, la ONG 500 RPM y la empresa Siemens Energy.
En el marco de los programas educativos impulsados por la Fundación Siemens, el Instituto Balseiro recibió a más de 50 docentes de escuelas técnicas de Río Negro, quienes se capacitaron en la utilización del kit educativo “Experimento Hidrógeno Verde”, entregado a las escuelas por Fundación Pampa y Fundación Siemens.
La iniciativa forma parte del programa global “Experimento” de la Fundación Siemens, que impulsa el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en educación a través de experiencias científicas en el aula.
Las 12 escuelas técnicas participantes del programa recibieron kits educativos, los cuales plantean aprendizajes técnico-prácticos a través de la creación de una celda de hidrógeno (electrolizador), desafío que los y las docentes llevarán a las aulas juntos a sus estudiantes.
Pablo Aldrovandi, Gerente ejecutivo para la Fundación Siemens expresó: “nos preocupa y ocupa acompañar el proceso formativo de nuestros estudiantes en las escuelas técnicas, y por ello buscamos formarlos a través de propuestas innovadoras acerca de los temas relevantes del universo socio-productivo de su región, en este caso energías renovables e hidrógeno verde”.
“Creemos que estos círculos virtuosos que generamos con organizaciones sociales y con fundaciones empresarias potencian nuestro impacto para contribuir a una mejor educación técnica en nuestra provincia”, indicó Pablo Nuñez, Ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.
Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Educación de Río Negro y el Instituto Balseiro, que recibió a los y las docentes durante cinco días en sus instalaciones, complementando con formaciones y visitas a laboratorios lideradas por sus técnicos, ingenieros y académicos.
El programa “Experimento” se encuentra presente en más de 780 escuelas de todo el país e impulsa el acercamiento de los más jóvenes a los campos de la ciencia y la tecnología, a través una mirada federal e innovadora en la enseñanza y divulgación de la ciencia, que comprende la necesidad de formar a más técnicos y técnicas que acompañen los grandes desarrollos tecnológicos del país.
Guía del ingeniero para la medición de temperatura industrial
Emerson Automation Solutions lanzó esta guía gratuita para ayudar a los ingenieros a reducir costos, mejorar el desempeño y abordar los desafíos comunes de las aplicaciones.
La guía del ingeniero para la medición de temperatura industrial explora las recomendaciones, los peligros y las ventajas y desventajas de varios sistemas de medición de temperatura. Desde una introducción a la variedad de dispositivos utilizados para medir la temperatura hasta la selección e instalación de los componentes correctos para cualquier aplicación, esta guía integral es un recurso técnico de referencia para todo lo relacionado con la temperatura del proceso.
La última edición incluye las innovaciones agregadas al portafolio de medición de temperatura Rosemount™ de Emerson: X-well™ Technology, Twisted Square™ Thermowell y Thermowell Design Accelerator.
En esta encontrará acceso a información técnica de expertos de la industria: preguntas frecuentes; conceptos básicos de la medición de temperatura; ingeniería y diseño; mantenimiento y calibración; y prácticas recomendadas.
Descárguela de forma gratuita en emerson.com
Oilstone ganó la licitación para exportar gas a la petrolera estatal
de Uruguay
La petrolera independiente Oilstone Energía ganó la subasta que realizó MEGSA la mañana de este miércoles. Abastecerá a Enarsa con 350.000 m3 diarios con un precio de 6,27 US$/MMBTU.
La petrolera independiente de capitales nacionales Oilstone Energía ganó la subasta que se realizó en el mes de agosto a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) para proveer a Enasra (Energía Argentina S.A.) el gas natural para exportar a la empresa uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP).
La subasta que realiza habitualmente MEGSA se hace de manera virtual. En esta oportunidad se presentaron 14 oferentes para proveer gas a Enarsa que, a su vez, lo envía al país vecino. En total, Oilstone proveerá 350.000 m3/d (metros cúbicos diarios) hacia ANCAP a través del gasoducto Cruz del Sur.
El precio que finalmente ganó la compulsa fue de 6,27 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU) y podía ser de las cuencas de Neuquén, Chubut y Santa Cruz, pero las mismas fuentes señalaron a este medio que normalmente es gas de Vaca Muerta. Los envíos serán en firme y se realizarán entre las 6 h del 1 de septiembre hasta el mismo horario del 1 de octubre.
Fuentes del mercado señalaron que el precio mínimo a ofertar en esta oportunidad era de 6,27 US$/MMBTU, más elevado que compulsas anteriores. En septiembre de 2022 la misma subasta tuvo el precio de 3,91 US$/MMBTU. Las exportaciones de gas natural a Uruguay están enmarcadas en un acuerdo entre ambos países y se realizan entre septiembre y abril, cuando la Argentina tiene excedente. Los volúmenes exportados pueden ascender a 450.000 m3/d.
Oilstone Energía fue fundada en 2010 y es una petrolera independiente de explotación y producción de hidrocarburos. Opera 15 concesiones de explotación que comprenden una superficie de 3.000 km2 en la cuenca Neuquina.
Aconcagua Energía incrementó la producción de gas y petróleo
en el segundo trimestre
La compañía obtuvo un EBITDA (ganancias antes de intereses e impuestos) ajustado de $3236 millones, que representa un salto del 583% respecto a abril, mayo y junio de 2022. Se posicionó como el sexto productor de petróleo convencional.
La compañía argentina Aconcagua Energía, que inició sus operaciones en 2016, tuvo un aumento de la producción de petróleo del 240% y de gas del 1616% en un año. La producción total de hidrocarburos durante el segundo trimestre de 2023 alcanzó los 12.929 barriles equivalentes por día. Aconcagua acaba de sumar un equipo de perforación y anunció una campaña de pozos en Río Negro. Los datos surgen del informe de los resultados del segundo trimestre que los fundadores de la compañía, Diego Trabucco y Javier Basso, presentaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La petrolera destacó también que en el mismo período tuvo un EBITDA (ganancias antes de intereses e impuestos) ajustado de $3236 millones, que representa un salto del 583% respecto de abril, mayo y junio de 2022. Además, tuvo un ABITDA de $4368 millones en el primer semestre, es decir, una suba de 535% comparado con el año pasado.
Aconcagua Energía es el sexto productor de petróleo convencional, detrás de YPF, PAE, Pluspetrol, CGC y Capsa-Capex. La petrolera tuvo “mejoras en la calificación crediticia que realizaron las agencias Fix SCR y Moody’s Argentina como consecuencia del crecimiento sostenido (cambio de escala) y las fortalezas del modelo de negocio de compañía integrada”, destaca el informe.
Las ventas en el mercado interno de hidrocarburos líquidos aumentaron un 146% y las exportaciones de petróleo subieron un 1098%. En gas, las ventas locales subieron un 711% en el segundo trimestre. Los ingresos totales por ventas ascendieron a un 558%, explicados por mayor producción y precio de crudo.
Además, Aconcagua Energía destacó para el segundo trimestre:
• Contención de costos de extracción por el modelo de negocio integrado. La compañía logró una mejora obteniendo en un lifting cost de 22,1 US$/bbl, un 8,5% menos respecto de 2Q 2022 (24,1usd/bbl).
• En materia financiera y conforme con la política de endeudamiento máximo definida por sus accionistas (2,5x) para crecimiento orgánico, el nivel de apalancamiento deuda/EBITDA ajustado fue de 2,0x.
• En el segundo trimestre realizó inversiones en forma conjunta con sus socios por U$S25 millones en actividad de infraestructura, equipos workovers y perforación de pozos. Las inversiones representaron una suba del 674% en comparación con las realizadas en el segundo trimestre de 2022.
La petrolera subrayó que “lleva adelante un crecimiento armónico y sostenido, en producción de petróleo y gas, reservas, generación de energía, ventas e ingresos. Mejora su participación en el mercado interno y externo, diversifica sus clientes, e integra servicios claves para una mejor gestión de costos. En este proceso, sumó nuevos colaboradores a su staff profesional, que le permiten maximizar su EBITDA ajustado, como expresó en sus resultados para el primer semestre 2023”.
Además, Aconcagua Energía “mantiene su plan de inversiones 2023 de U$S 87,8 millones, que se ejecutará sin inconvenientes por su modelo integrado de negocio. Para esto, consolidó una flota de ocho equipos activos de pulling/workover y un equipo de perforación: seis equipos pulling/workover y un equipo de perforación en Rio Negro y Neuquén; y dos equipos de pulling/workover en Mendoza”. En el 1.° semestre de 2023, tenía cuatro equipos activos.
“Es importante destacar que, como consecuencia del acuerdo alcanzado con Vista, durante marzo y abril se incorporaron más de 260 colaboradores claves de diversas disciplinas, lo que representa un crecimiento interanual en recursos humanos y know how en más del 100% y totalizando un equipo de 476 colaboradores en todas las líneas de negocios del grupo”, finalizó.
Pampa Energía completó la adquisición de Rincón de Aranda
La compra del 45% que estaba en manos de Total Austral, permite a Pampa alcanzar el ciento por ciento de participación en el bloque a cambio de la venta del parque eólico Mario Cebreiro.
Pampa Energía ha anunciado la culminación exitosa de la adquisición del área Rincón de Aranda, en la cuenca neuquina. La transacción, que se completó ayer, fue precedida por un acuerdo del 23 de junio de 2023 con Total Austral S.A. (Sucursal Argentina).
Según información a los accionistas: “la Sociedad procedió el 16 de agosto pasado al cierre del intercambio de activos con Total Austral S.A. que fuera informado mediante Hecho Relevante del día 26 de junio de 2023. cierre del intercambio de activos con Total Austral S.A.”.
Esta negociación permitió a Pampa Energía asegurarse el 45% de participación restante en el bloque.
Enclavado en la ventana de crudo de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, Rincón de Aranda, cuya superficie es de 240 km2, se erige como un activo estratégico de gran potencial. A pesar de su actual estado no productivo, el bloque posee características geológicas y una ubicación estratégica que permiten a la empresa de Marcelo Mindlin consolidar su posición de productora de crudo.
La adquisición de Rincón de Aranda también implicó la cesión del ciento por ciento de la participación accionaria de Pampa Energía en Greenwind, cuyo activo principal es el Parque Eólico Mario Cebreiro. Este movimiento refleja la estrategia de la compañía para enfocarse en la exploración y producción de hidrocarburos.
El cierre definitivo de esta transacción está sujeto al cumplimiento de requisitos previos, incluida la obtención de una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) para el área Rincón de Aranda, con un horizonte de vigencia extendido de 35 años.
Sociedad con Total Austral
La compra del 45% que estaba en manos de Total Austral S.A. permite a Pampa alcanzar el ciento por ciento de participación en el bloque a cambio de la venta del parque eólico Mario Cebreiro ubicado en Bahía Blanca.
Desde 2018, Pampa desarrolló y adquirió parques eólicos por un total de 387 MW. A pesar de la disminución de potencia eólica que se da con esta venta, la compañía desarrolla las dos primeras etapas del Parque Eólico Pampa Energía VI que permitirán en el corto plazo que sume 140 MW, y alcanzará una potencia total de 427 MW.
De esta manera, las inversiones realizadas en el sector renovable suman más de US$1000 millones de dólares. Pampa es el tercer productor de gas de la cuenca Neuquina, tiene una participación equivalente al 8% de la superficie de Vaca Muerta, y completará inversiones por más de US$1100 millones en el período 2021-2023 para ampliar su capacidad de producción de gas y de petróleo.