> Novedades de la Industria
Tenaris anuncia la incorporación de un tercer set de fractura hidráulica en Vaca Muerta
Esta inversión consolida a Tenaris como uno de los actores más relevantes del mercado de servicios para pozos no convencionales. La decisión busca dar respuesta a la demanda creciente de este tipo de operaciones en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra la segunda reserva más grande de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo.
Tenaris anunció la incorporación de un nuevo set de fractura hidráulica en Vaca Muerta, más moderno, eficiente y con una potencia superior a los disponibles del mercado. El proyecto implica una inversión de 110 millones de dólares, continuando el camino para consolidar a la compañía como uno de los actores más relevantes del mercado de servicios para pozos no convencionales. Esta inversión también contempla la incorporación de un nuevo set de coiled tubing, por lo que la compañía pasará a contar con tres sets de fractura hidráulica y tres sets de coiled tubing.
El objetivo es abastecer la demanda creciente de este tipo de operación en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra la segunda reserva más grande de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo, clave para el desarrollo energético e industrial de la Argentina.
“Para 2026 habremos invertido más de 240 millones de dólares para brindar servicios en proyectos de explotación no convencional desde que tomamos la decisión estratégica de adquirir nuestros primeros sets de fractura hidráulica y coiled tubing en 2020” expresó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur.
Tenaris conjuga know how industrial, de operación y de gestión de servicios, diferencial que ninguna otra compañía puede ofrecer. Desde el comienzo de la operación de esta unidad de negocios, ya superó las 5.000 fracturas y, con el tercer set de fractura hidráulica, Tenaris se posicionará como el tercer proveedor de este servicio más importante del país, reafirmando el compromiso con sus clientes y el crecimiento de Vaca Muerta.
El nuevo set de fractura que estará sumando Tenaris contará con 28 bombas y un total de 70.000 hhp. Además, incorporará la tecnología DGB TIER IV que le permite mejorar su eficiencia (como fuente de energía incorpora el uso de GNC reduciendo el consumo de diésel en un 70%). Este será el primer set en el país con esta tecnología y se espera que esté operativo a principios de 2026.
En paralelo, Tenaris está finalizando la construcción de una nueva base en Vista Alegre, Neuquén, la cual se estima que esté operativa durante el primer semestre del año.
De esta manera, Tenaris busca posicionarse como una de las empresas líderes en eficiencia y calidad de servicio, apoyándose en el soporte técnico de su Centro de Investigación y Desarrollo, las capacidades de su gente, sus equipos y la digitalización de las operaciones.
El sector químico y petroquímico comenzó el año con resultados mixtos
Las Pymes del sector registraron un leve crecimiento en producción y ventas locales intermensualmente.
El informe mensual, llevado adelante por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante enero de 2025 las exportaciones aumentaron un 10% al respecto del mes anterior. En cuanto a la variación interanual también se observa un aumento importante del 63%, favorecido por los subsectores como básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos. Por su parte, en el acumulado del año se observó una suba.
El Informe de la Cámara resaltó que la producción del sector durante el primer mes del año 2025 decreció un 7% respecto al diciembre 2024, argumentado por paradas de planta estacionales y bajo nivel de producción. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observa que hubo crecimiento del 23%; mientras que el acumulado del año para este mes reflejó valores positivos.
A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indicó que las ventas locales disminuyeron, en las tres variables: en la mensual, en la interanual y en el acumulado.
Por su parte, la reseña elaborada por la CIQyP® sobre las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), señaló que en enero 2025 la producción creció un 2% y las ventas locales un 1%; mientras que las exportaciones se mantuvieron, todo con respecto a diciembre 2024. Con respecto a la variación anual y la acumulada, tanto la producción como las ventas locales cayeron; pero en las mismas variables las exportaciones subieron en ambos casos.
Durante enero de 2025, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 32,06% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 10,18% en las importaciones y del 42,4% en las exportaciones.
Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante enero de 2025 tuvo un uso promedio del 64% para los productos básicos e intermedios y del 40% para los productos petroquímicos.
En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2025, fueron de 256 millones de dólares.
“El sector químico y petroquímico sigue la tendencia de la industria en general, con menores ventas locales y con aumento de exportaciones, pero sin embargo los datos de producción aún siguen menores a períodos anteriores. Se vislumbra un crecimiento del producto interno del país en 2025 que seguro impactará en el sector”, enfatizó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
Resumen Ejecutivo y Panorama Sectorial
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
> SUMARIO DE NOTAS
Insight estudios geologicos, una propuesta para el tratamiento integral de estudios de muestras de roca para el analisis de plays no convencionales
IA en acción: redefiniendo el Data Management en la industria
Desarrollo e implementación de un método para detección automática de manaderos naturales de petróleo (oil slicks) en exploración off-shore
Inspecciones Remotas de Locaciones con Drones
Digital well-testing
> Ver todas las notas
Shell presenta la Nueva Shell Evolux Diesel
En el marco de su presencia en una nueva edición de ExpoAgro, Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, presentó la nueva Shell Evolux Diesel con su innovadora fórmula de limpieza triple acción, especialmente formulada para motores de vehículos pesados, como los utilizados en flotas de camiones, transportes de logística, vehículos de reparto y maquinaria agrícola.
Este combustible diésel grado 2 ayuda a limpiar y proteger los componentes clave del sistema de combustible, como los inyectores, evitando la acumulación de depósitos que pueden reducir el rendimiento. “La tecnología de Shell Evolux Diesel garantiza una mejor recuperación de la potencia, permite lograr la máxima eficiencia del combustible y reduce los costos operativos de los equipos. Pero lo más importante: brinda a nuestros clientes la confianza que necesitan”, comentó Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen.
En respuesta a las demandas de los usuarios, hemos desarrollado esta fórmula para ofrecer mayor eficiencia y protección del motor, mejorando la experiencia de conducción y reduciendo costos operativos. “Para cumplir con los requerimientos de los clientes y lograr la eficiencia buscada, necesitamos mantener limpios los sistemas de inyección. Esto se consigue con la fórmula de limpieza triple acción, que, junto con un combustible de alta calidad, como son históricamente los de Shell, conforman nuestro nuevo producto Shell Evolux Diesel”, agregó Juan Carlos Van Durme, Coordinador del Centro Técnico de Raízen.
Mauro Avendaño, nuevo socio de Tecnología de KPMG
Con más de 20 años de experiencia en la industria IT, Mauro Avendaño fue incorporado a KPMG Argentina como nuevo socio responsable del servicio de Tecnología que las incluye especialidades Data & AI, Intelligent Automation, Customer Experience, y Cloud. De profesión Ingeniero en Sistemas posee un Máster en Big Data en la Universidad Técnica Nacional (UTN) se define como “una persona apasionada por la tecnología y siempre dispuesta a aceptar los desafíos y propuestas relacionadas al crecimiento profesional. Me enfoco en crear soluciones y dar valor a mis clientes a través de las palancas transformacionales tecnológicas que están evolucionando en el mercado y aportan un gran valor a los negocios”. Posee un amplo recorrido en soluciones tecnológicas en distintos sectores como Telecomunicaciones, Servicios Financieros y Energía, entre otros.
La innovación tecnológica es hoy la principal fuerza motriz que impulsa básicamente una renovación completa del conocimiento con un fuerte impacto en el mundo productivo, los servicios y el mercado laboral. Las empresas vienen identificando la importancia de saber administrar sus datos para mejorar los negocios en un mercado cada vez más competitivo. Son activos estratégicos y clave para volver a las organizaciones más eficientes, sea cual fuere el mercado, industria o sector en el que operan.
“Es importante tener una visión 360 de estas nuevas palancas tecnológicas para darle a nuestro cliente soluciones concretas a sus desafíos. Por eso el foco es ser su socio estratégico para atender sus problemas de hoy y adelantarse a los de mañana”, agrega Avendaño.
YPF Digital implementará tecnología de Google Cloud
para potenciar la App YPF
Se buscará posicionar la aplicación como la herramienta principal de relacionamiento digital de la compañía de energía del país con sus millones de usuarios.
YPF Digital (YDI), la sociedad que gestiona y potencia los activos digitales de YPF, firmó un acuerdo estratégico con Google Cloud, área que brinda servicios de nube y que permite a las compañías crecer en la era digital a través de una amplia gama de soluciones de infraestructura, almacenamiento, seguridad, análisis de datos e inteligencia artificial.
YPF Digital apuesta por evolucionar la App YPF, la primera billetera digital de una empresa energética del país, poniendo foco en la innovación y con el objetivo de potenciar la atención y los servicios ofrecidos para sus clientes. Dentro de este acuerdo, una de las tecnologías de Google Cloud será la base para el desarrollo de servicios de Asistentes Virtuales (BOTs), para una atención más eficaz, personalizada incorporando el análisis de datos y mayor seguridad de sus operaciones en la nube.
"Desde su lanzamiento en 2019, la App YPF se ha consolidado como la herramienta más visible de nuestra estrategia de digitalización, ofreciendo a los usuarios una experiencia mejorada en nuestra red de estaciones de servicio. YPF Digital es el vehículo por el cual buscamos acelerar esta transformación, esta alianza potencia esta visión con foco en la experiencia de usuario en la eficiencia operativa y en una cultura de innovación continua en todos nuestros servicios.", afirmó Guillermo Garat, presidente de YPF Digital.
A los fines de avanzar con este acuerdo Guillermo Garat, presidente de YPF Digital, y Mauro Cercos, Gerente General de YPF Digital, se reunieron con las autoridades de Google Cloud, Eduardo López, Presidente de Google Cloud para América Latina; Fernando Mollón, Head de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Centroamérica y el Caribe; Natalia Scaliter, Gerente General de Google Cloud Argentina, Paraguay y Uruguay; y Cristian Ferme, Responsable Comercial de Google Cloud para cuentas estratégicas.
"En Google Cloud, nos entusiasma colaborar con YPF Digital en su camino hacia la transformación de la movilidad en Argentina. Estamos seguros de que podremos llevar sus objetivos de negocio a nuevos horizontes, aprovechando el poder de la nube para crear soluciones más sostenibles, centradas en el cliente y focalizadas en la innovación. Juntos estamos dando un paso importante hacia un futuro más eficiente, transformador y conectado para Argentina", manifestó Natalia Scaliter, Gerente General de Google Cloud Argentina, Paraguay y Uruguay.
Pampa Energía se hace fuerte en Rincón de Aranda con 28 pozos perforados
Desde su ingreso al área en 2023, la compañía perforó a ritmo récord y proyecta plena producción en 2025. En su primer desarrollo de crudo no convencional.
Pampa Energía avanza a toda velocidad en Rincón de Aranda, su primer proyecto propio de producción de petróleo no convencional. A menos de dos años de iniciar la perforación, la compañía ya puso en marcha 28 pozos y planea completar su desarrollo en 2025, con una capacidad máxima de producción que se sostendrá hasta 2026.
Esteban Falcigno, gerente de Coordinación e Infraestructura de la empresa, estuvo en la disertación de Vaca Muerta Insights 2025 explicó el rápido crecimiento del proyecto.
“Desde agosto de 2023, cuando montamos el primer equipo de perforación, el crecimiento ha sido acelerado. Rápidamente sumamos un segundo equipo y luego incorporamos un ‘spader’, un equipo más pequeño para adelantar la perforación de tramos verticales. A la fecha, ya tenemos 28 pozos iniciados”, detalló.
El ejecutivo subrayó que este desarrollo representa un salto para la compañía, ya que es su primera incursión en la producción de crudo shale. La estrategia inicial incluyó la perforación de siete pads de cuatro pozos cada uno, con la exploración de dos horizontes distintos, con ramas horizontales de 2.500 metros.
Pampa Energía: un yacimiento donde hay todo por hacer
La operadora, más allá de los objetivos de producción, tiene todo por hacer en ese yacimiento, más allá de haberse nutrido de información geológica del área. Pampa Energía tuvo que construir de cero la infraestructura del área, que se encontraba prácticamente intacta antes de su llegada.
“Tuvimos que diseñar las instalaciones rápidamente y montar una planta temporal de tratamiento de crudo con una capacidad inicial de 20.000 barriles diarios”, señaló Falcigno.
La decisión de avanzar con la inversión se sustentó en datos previos. Antes de obtener la concesión, Pampa perforó dos pozos exploratorios en la zona, lo que permitió evaluar caudales y productividad. El resultado positivo de la exploración, y la buena producción inicial de los pozos, le permitió seguir avanzando en el proyecto.
“Nos beneficiamos de los desarrollos previos de otros operadores en la zona. Eso nos dio confianza para encarar el proyecto con una estrategia clara y eficiente”, agregó el directivo.
Los primeros pozos estarán conectados a producción en los próximos días, según detalló el ejecutivo de Pampa Energía. El objetivo para 2025 es completar los siete pads y alcanzar la capacidad máxima prevista.
De esta manera, también la compañía busca consolidar su presencia en el segmento del petróleo no convencional con una operación de alto rendimiento.
Rincón de Aranda, otra promesa cerca de Añelo
El desarrollo de Rincón de Aranda es una página nueva en el desarrollo de Pampa Energía, y se suma a los jugadores del shale en la Cuenca Neuquina.
Pampa Energía intensificó sus esfuerzos de producción en la provincia de Neuquén. En junio de 2023, la compañía adquirió el 45% restante de participación en este bloque, y alcanzó el 100% de los derechos sobre el área. La adquisición permite a Pampa incrementar tanto sus reservas como su producción de petróleo no convencional.
La empresa tiene prevista una inversión de 700 millones de dólares para 2025 y planea alcanzar los 1.500 millones hasta 2027, con el objetivo de multiplicar por diez su producción de petróleo y llegar a 50.000 barriles por día.